Coincidiendo con una fecha muy especial para los mexicanos, el Día de Muertos, la ciudad yucateca de Mérida acogía la Asamblea Anual de la Subred de Ciudades Creativas de la Gastronomía de la UNESCO. Dénia, junto con otras 18 ciudades del mundo, participaba en un encuentro donde se han compartido experiencias, buenas prácticas, propuestas y políticas públicas en materia gastronómica que conectan con la cultura, la identidad y la sostenibilidad de los territorios. Fueron tres días de diálogo, reuniones de trabajo, visitas y aprendizaje que han reunido delegaciones de 18 países bajo el lema “Empoderando ciudades y comunidades a través de la gastronomía: un enfoque holístico para el desarrollo sostenible y el enriquecimiento cultural”. En representación de Dénia asistieron el concejql de Relaciones Internacionales, Raúl García de la Reina, y el director de la Oficina de la Creatividad y la Innovación del Ayuntamiento de Dénia, Florentino Terrades.
La Asamblea Anual de la Subred de Ciudades Creativas de la Gastronomía de la UNESCO sirvió para poner de manifiesto la importancia de fortalecer la cadena de valor en el proceso gastronómico: desde los productores locales y cocineros tradicionales hasta los restauradores, promoviendo también el comercio justo y la justicia social para todas las personas que forman parte de este proceso.
La alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, recordaba en la inauguración que la gastronomía no solo se saborea, también genera puestos de trabajo, impulsa economías locales y fortalece identidades. Subrayaba además que la creatividad culinaria es una vía para el desarrollo sostenible.
La coincidencia de la celebración de la asamblea con una de las festividades más importantes de la tradición mexicana permitió a los participantes conocer la riqueza de una cocina, la yucateca, que bebe de la cultura maya, así como una de sus tradiciones más entrañables, el Janal Pixan.
Traducido como ‘comida de las almas’, el Janal Pixan recuerda a los familiares y amigos difuntos, para los cuales se prepara una mesa-altar con comida y platos típicos de temporada entre los días 31 de octubre y 2 de noviembre. Según las creencias de la población yucateca, es en esos días cuando las almas reciben permiso para visitar parientes y conocidos.
La delegación de ciudades creativas de la gastronomía visitó una exposición de altares y presenció el desenterramiento del pib o mucbipollo, comida cocida bajo suelo con un método tradicional de elaboración que es, como remarcaron los anfitriones, símbolo de identidad, memoria y unión familiar. Tuvieron también la oportunidad de conocer una práctica de origen maya dedicada al cuidado de las abejas, el jardín botánico local y el uso que se hace de las plantas de herbolario.
Durante la asamblea, se presentó el libro El pan nuestro de cada día, del investigador Giuseppe Biagini, realizado en colaboración con hornos y obradores locales de Mérida, y se anunció la sede del próximo encuentro anual de ciudades creativas de la gastronomía, que será la ciudad de Kuching (Malasia). Se dio cuenta también de la designación de las diez nuevas ciudades creativas de la gastronomía: Zaragoza (España), Al-Madinah Al-Munawwarah (Arabia Saudí), Cuenca (Ecuador), Kelowna (Canadá) Lucknow (India), Manizales (Colombia), Matosinhos (Portugal), Quanzhou (China), San Javier de Loncomilla (Chile) y Songkhla (Tailandia).
Con los nuevos nombramientos, que se hicieron coincidir con el Día Mundial de las Ciudades 2025, son ya 66 las Ciudades Creativas de la Gastronomía en el mundo, una distinción que recibieron Dénia y Burgos en 2015, las dos únicas españolas hasta el 31 de octubre.
La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO está ahora formada por 408 ciudades de más de 100 países, a las cuales se les reconoce la creatividad como motor del desarrollo urbano sostenible. En esta ocasión, la Arquitectura se incorpora como nuevo campo creativo. Se une así a la Artesanía y el Arte Popular, el Diseño, el Cine, la Gastronomía, la Literatura, las Artes Multimedia y la Música.