Contenido principal

Ayuntamiento de Dénia

Actualidad

‘Dénia, Ciutat del Pensament’ abre a la ciudadanía espacios de reflexión y diálogo en torno al territorio, ciencias sociales, arte, empresa y humanidades

El programa comienza el 20 de octubre con una jornada sobre modelo territorial, cambio climático y gestión del agua en la Marina Alta

La Fundació Dénia Ciutat Creativa, de la que forman parte el Ajuntament de Dénia, el Cercle Empresarial de la Marina Alta (CEDMA), la Asociación de Empresarios de Hostelería y Turismo Dénia-Marina Alta (AEHTMA) y Baleària, ha organizado las jornadas Dénia Ciutat del Pensament 2025, un proyecto que pretende fomentar el diálogo y la reflexión promoviendo valores universales como el conocimiento, la creatividad y la sostenibilidad.

Las actividades comenzaron el pasado mes de septiembre, con la celebración de la feria de agricultura y pesca Terra i mar y continúan durante los meses de octubre y noviembre con ponencias y mesas redondas estructuradas en tres espacios: Territorio, Ciencias Sociales y Empresa y Humanidades (Espai Lluís Vives).

El espacio dedicado al arte se ha materializado en la exposición “La Cultura”, con obra de los integrantes del Fotoclub Dénia, inaugurada el pasado mes de septiembre y que se puede visitar hasta mañana, día 11 de octubre, en la Casa de Cultura.

En este mes de octubre, se presentan los espacios relacionados con el territorio y las ciencias sociales, con la participación de expertos que expondrán, debatirán y reflexionarán sobre temas como el cambio climático, la gestión del agua, la simbiosis marina, y, en el ámbito de lo social, sobre la gestión emocional y su importancia en la prevención del acoso escolar, la autolesión y la autolisis, durante la Jornada de educación emocional, o la química que se oculta entre los fogones de los chefs o el papel de la alimentación en la evolución del ser humano, en la jornada dedicada a la gastronomía.

La Marina Alta: Impacto del cambio climático, modelo territorial, gestión del agua, contaminación y biodiversidad marina

En el espacio Territorio, coordinado por el catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante y miembro del Grupo de Expertos de Cambio Climático de Naciones Unidas, Jorge Olcina, todo un referente nacional e internacional en gestión de riesgos naturales y comunicación climática; y el doctor en Geografía por la Universitat de València, José Vicente Sánchez, se abordarán cuestiones capitales sobre el territorio, el cambio climático y la gestión del agua en la Marina Alta (lunes 20 de octubre, en L’Androna Multiespai).

 

En una segunda jornada, el 22 de octubre, el ecosistema marino, sus posibilidades y amenazas serán analizados en la ponencia ofrecida por Paloma Lizondo-Aranda, doctora en Química por la Universitat Politècnica de València y Blanca Feliu, secretaria de Associació Eucrante. A continuación, las expertas participarán en una mesa redonda junto a José Luis Sánchez Lizaso, catedrático y presidente del Foro científico para la pesca española en el Mediterráneo; Juan Antonio Sepulcre, presidente de la cofradía de Pescadores de Dénia y Toni Martínez, coordinador del Servicio ambiental marino y de pesca del Ajuntament de Dénia.

 

Educación emocional y divulgación gastronómica

 

En el espacio Ciencias Sociales, los días 21 y 22 de octubre se celebrará la Jornada de educación emocional, dirigida a alumnado y profesorado de ESO de los centros educativos de Dénia, con un ponente de excepción: Roberto Aguado, psicólogo especialista en psicología clínica, autor, investigador y comunicador.

 

Aguado abordará en las dos sesiones previstas en el colegio Llebeig, la importancia de la gestión emocional en la salud en ámbitos como el bienestar, la convivencia y el éxito académico; su relación con la capacidad de aprender; así como su papel relevante en la prevención del acoso escolar, la autolesión y la autolisis.

 

Esta edición presenta también una Jornada sobre gastronomía, que se celebrará el 23 de octubre, en L’Androna Multiespai, en la que colaboran la Oficina de la Innovación y la Creatividad y AEHTMA.

 

De la mano de la catedrática Paloma Lizondo, se impartirá una ponencia sobre “lo que no vemos”, en referencia a la química oculta entre los fogones de los chefs.

 

El décimo aniversario de Dénia, Ciudad Creativa de la Gastronomía por la UNESCO que se celebra este año estará muy presente en la actividad. Por una parte, se ha invitado a participar a Burgos, también ciudad creativa de la gastronomía y sede del Museo de la Evolución Humana. En representación de la ciudad y estas instituciones, Marina Lozano, representante del equipo de investigación de Atapuerca, ofrecerá en Dénia la ponencia “Motores humanos: el papel de la alimentación en la evolución del ser humano”.

 

La jornada finalizará con la ponencia “La amenaza de la alimentación. Cuando comer se convirtió en un problema”, que desarrollará la historiadora, escritora y miembro de la Real Academia de Gastronomía Almudena Villegas, Premio Nacional de Investigación en Gastronomía.

 

Villegas es autora de numerosas obras, de géneros que van desde el ensayo hasta la novela, de temática centrada en la historia de la alimentación y la gastronomía, que le han merecido numerosos premios nacionales e internacionales. Ha publicado también un buen número de manuales de cocina y artículos divulgativos en prensa.

 

Aula Lluís Vives. Empresa y Humanidades

 

La programación de Dénia, Ciutat del Pensament 2025 incluye también el Espai Lluís Vives. Empresa y Humanidades, que organiza la Fundación Dénia Ciudad Creativa, con el patrocinio del Ministerio de Cultura y la Dirección General del Libro y del Cómic.

 

Esta iniciativa, busca consolidar un espacio estable de pensamiento y acción –el Aula Lluís Vives- para abordar los retos sociales y económicos de nuestro tiempo, especialmente en relación con la empresa y la comunidad local.

 

Así, tanto Espai como Aula Lluís Vives forman parte de un mismo itinerario de continuidad, concebido para fortalecer el tejido social y empresarial del territorio, para lo que cuentan con la colaboración de universidades y entidades sociales, empresariales y culturales.

 

Esta nueva etapa cuenta además con la colaboración de la Cámara de Comercio de Alicante, que albergará el Laboratorio de ideas el 14 de noviembre; de Baleària, en cuyas instalaciones de L’Androna Multiespai se celebraran las sesiones del 21 de octubre y 13 de noviembre; así como de la Librería Públics y Caixa Popular.

 

En esta edición se presentarán los Quaderns Lluís Vives, editados dentro del programa Aliances vives per a la prosperitat dels territoris de la Fundación Coydeal. Benito Mestre, presidente del Cercle Empresarial de la Marina Alta (CEDMA) y Raquel Martí, directora de la UNED Dénia, llevarán a cabo la presentación. Estos cuadernos no se limitan a documentar actividades, sino que transforman los debates y experiencias en conocimiento compartido. Su objetivo es ofrecer herramientas de pensamiento y formación que, con una visión humanista, unan instituciones, empresas y sociedad civil en un proceso colectivo.

 

La primera de las jornadas propone una reflexión sobre la democracia y la corrupción, con la participación de Joaquim Bosch, magistrado y jurista, ex portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia, y Domingo García-Marzá, catedrático de ética de la UJI (día 21 de octubre).

 

El encuentro se centrará en los efectos corrosivos de la corrupción y el valor de la confianza como pilar de las sociedades abiertas y democráticas.

 

La jornada “Turismo y comunidad local” (13 de noviembre) abordará diversos aspectos de la actividad turística, motor económico y social de la Marina Alta, con la participación en ponencias y mesas redondas de Adolfo Utor, presidente de Baleària, Raquel Huete, profesora de la Universidad de Alicante, Francesc Colomer, exsecretario autonómico de Turismo de la Generalitat Valenciana, Mara Bañó, Bodega Les Freses en Jesús Pobre, y Josep Banyuls, profesor de la UV y miembro de Salvem la Vall.

 

Un laboratorio de ideas para transformar el territorio

 

La reflexión se completará con el Laboratorio de ideas, el viernes 14 de noviembre, en el Vivero de Empresas de Dénia. Será un espacio de trabajo colectivo, conducido por profesorado de Sociología del grado de Turismo y ADE de la Universidad de Valencia, con la colaboración de la Cámara de Comercio. En talleres simultáneos se abordará una cuestión clave: “¿Qué debe hacer un destino para ser bueno para vivir y bueno para visitar, y en ese orden?”, buscando generar propuestas concretas para un modelo turístico próspero, sostenible y socialmente integrador.

 

A partir de la próxima semana el público podrá realizar la inscripción gratuita en las jornadas de su interés a través de la página http://www.deniaciutatdelpensament.org

‘Dénia, Ciutat del Pensament’ abre a la ciudadanía espacios de reflexión y diálogo en torno ...
‘Dénia, Ciutat del Pensament’ abre a la ciudadanía espacios de reflexión y diálogo en torno ...

*Información gestionada por el Gabinete de Comunicación y Prensa del Ayuntamiento de Dénia.

Información de contacto
Ir al princio de la página